Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'Brent' bate 48 dólares a pesar de las tensiones en la OPEP, a 5 días de su reunión

  • Son precios que no se veían desde que empezó la crisis del Covid-19
  • En el año el barril pierde un 27%, pero desde mínimos en marzo sube un 147%
El petróleo sigue subiendo de precio
Madridicon-related

Al petróleo ahora le mueven dos fuerzas: por un lado, las expectativas de recuperación de la demanda mundial tras la crisis del Covid-19, y por otro, lo que decida hacer con la producción de crudo los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

La semana que viene, durante el lunes y el martes, tiene lugar la reunión clave para el cártel, y las diferencias de opinión entre los distintos miembros de cara a prolongar el recorte de oferta que está vigente en este momento se están haciendo patentes durante los últimos días. Sin embargo, parece que el optimismo por la situación económica está pesando más sobre el ánimo de los inversores, que han llevado al crudo este miércoles a superar los 48 dólares por primera vez desde que empezó la crisis del coronavirus.

En concreto, el barril Brent, de referencia en Europa, cotizaba a media sesión de bolsa estadounidense del miércoles en los 48,1 dólares, lo que supone una subida del 147% desde los mínimos del año que se vieron en marzo, y un avance en el mes de noviembre de casi el 29%. En el año el barril europeo todavía está en números rojos, con una caída en precio del 27%.

La OPEP tiene diferencias

La posibilidad de que la OPEP y sus aliados no consigan cerrar un acuerdo la semana que viene existe, aunque el mercado no parezca estar poniéndolo en precio. Algunos miembros del cártel abogan por que la organización tenga en cuenta las situaciones concretas de cada país a la hora de decidir cuánto petróleo produce cada uno de los miembros, en lugar de establecer una cuota de producción común para todos ellos por igual.

Es el caso de Iraq, un país que está sufriendo una acusada crisis económica; el ministro de finanzas del país ha destacado esta semana, en una conferencia telemática organizada por el think tank británico Chatham House, que Iraq "ha llegado al límite de su capacidad y de su disposición de aceptar la política de la misma talla para todos", y considera que se deben tener en cuenta factores como el PIB per cápita o el hecho de tener, o no, un fondo soberano, como ocurre en Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos, pero no en Iraq.

Los Emiratos también son noticia: según Bloomberg, hay funcionarios públicos que, en conversaciones privadas, han reconocido que están valorando los pros y los contras de abandonar la OPEP, lo que, de producirse, sería un duro golpe para la organización y la centralización de la oferta en la zona más productora del planeta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky